1977 – «Low» – El inicio de la trilogía de Berlín

En 1977, David Bowie lanzó el álbum «Low», el primero de una serie de tres discos conocida como la «Trilogía de Berlín». Este conjunto de álbumes, que también incluye «Heroes» (1977) y «Lodger» (1979), representa un cambio significativo en la carrera de Bowie, tanto en términos de sonido como de estética. En este artículo, exploraremos las particularidades de «Low» y analizaremos cómo este álbum marcó el inicio de una nueva etapa en la carrera del camaleón del rock.

El contexto: Berlín y el cambio de rumbo artístico

A mediados de la década de 1970, Bowie decidió trasladarse a Berlín Occidental en busca de un entorno que le permitiera liberarse de las presiones de la fama y la industria musical. La ciudad, dividida por el Muro de Berlín y con una rica escena artística y cultural, proporcionó el escenario perfecto para que Bowie experimentara con nuevos estilos musicales y se sumergiera en la vanguardia europea.

El sonido de «Low»: Experimentación y minimalismo

«Low» es un álbum que rompe con los esquemas anteriores de Bowie y se adentra en un territorio más experimental y minimalista. La primera parte del disco contiene canciones con estructuras más convencionales, pero con un enfoque en la instrumentación electrónica y las texturas sonoras. La segunda parte, en cambio, se compone de piezas instrumentales influenciadas por la música ambiental y la vanguardia alemana, especialmente por la obra de Brian Eno y el grupo Kraftwerk. El album se grabo en Château d’Hérouville, Hérouville, Francia y Hansa Studio by the Wall, Berlín Occidental (1976)

La portada de «Low»: Una imagen cinematográfica

La portada del álbum «Low» presenta una fotografía en tonos azules y oscuros de David Bowie, tomada por el fotógrafo Steve Schapiro. La imagen proviene de una escena de la película «El hombre que vino del espacio» (The Man Who Fell to Earth, 1976), en la que Bowie interpretó el papel principal. La elección de esta imagen para la portada del álbum refuerza la idea de cambio y evolución en la carrera de Bowie, al tiempo que establece una conexión entre sus facetas como músico y actor.

La influencia de Brian Eno y la colaboración con Tony Visconti

El álbum «Low» fue co-producido por Bowie, Brian Eno y Tony Visconti, lo que resultó en una combinación única de talentos y visiones artísticas. La influencia de Eno es especialmente evidente en las pistas instrumentales del álbum, que exploran sonidos y atmósferas que se alejan del glam rock y del estilo característico de Bowie hasta ese momento. Por su parte, Visconti aportó su experiencia como productor y músico, contribuyendo a dar forma al sonido innovador del disco.

Listado detallado de las canciones del álbum «Low» de David Bowie: Un recorrido por la innovación y la experimentación

Lado A: Canciones con estructuras convencionales y enfoque electrónico

Speed of Life:

Instrumental que abre el álbum, «Speed of Life» presenta una mezcla de sintetizadores y guitarras que anticipan el sonido innovador y experimental que caracteriza a «Low».

Breaking Glass:

Esta canción combina elementos del rock y la música electrónica, con una estructura rítmica compleja y una letra enigmática que habla de fragmentación y ruptura.

What in the World:

En «What in the World», Bowie aborda temas de alienación y desconexión, acompañados por una base rítmica enérgica y una instrumentación electrónica prominente.

Sound and Vision:

Una de las canciones más conocidas del álbum, «Sound and Vision» habla sobre la búsqueda de inspiración y la importancia de la música en la vida del artista. La canción cuenta con una melodía pegajosa y una producción cuidada que combina elementos del funk, el pop y la música electrónica.

Always Crashing in the Same Car:

Esta introspectiva pieza relata una historia de fracaso y autodestrucción, con una instrumentación rica en guitarras y sintetizadores que crean una atmósfera sombría y melancólica.

Be My Wife:

«Be My Wife» es una de las canciones más accesibles de «Low», con una estructura de pop convencional y una letra que habla de soledad y desesperación amorosa.

A New Career in a New Town:

La última canción del Lado A es un instrumental que evoca un sentimiento de optimismo y cambio, con una melodía alegre y una instrumentación que combina el piano y los sintetizadores.

Lado B: Experimentación ambiental y vanguardia alemana

Warszawa:

La primera canción del Lado B es una pieza instrumental que refleja la influencia de la música ambiental y la vanguardia alemana en el sonido de «Low». «Warszawa» presenta una atmósfera etérea y melódica que evoca imágenes de paisajes desolados y ciudades en ruinas.

Art Decade:

Otro instrumental que explora la música ambiental, «Art Decade» combina sintetizadores y guitarras en una pieza que sugiere una sensación de desapego y alienación.

Weeping Wall:

Inspirada en el Muro de Berlín, «Weeping Wall» es una pieza instrumental que mezcla ritmos de percusión africanos y elementos de música electrónica para crear una atmósfera oscura y opresiva.

Subterraneans

La última canción del álbum es un instrumental sombrío y atmosférico que combina elementos de música ambiental, jazz y vanguardia. «Subterraneans» cierra «Low» con una sensación de introspección y melancolía, reflejando el estado de ánimo general del disco.

Músicos

David Bowie – voz, guitarra, bajo, saxofón, xilófono, vibráfono, armónica, percusión, teclados: sintetizador ARP, piano, chamberlin.
Brian Eno – voz, minimoog, ARP, tratamientos de guitarra, piano, teclados, chamberlin, otros. sintetizadores.
Carlos Alomar – guitarra rítmica
Dennis Davis – percusión
George Murray – bajo
Ricky Gardiner – guitarra
Roy Young – piano, farfisa.

Personal adicional

Peter Himmelman – piano, sintetizador ARP.
Mary Visconti – coros
Iggy Pop – coros en «What in the World».
Eduard Meyer – violonchelo

Críticas de las revistas de la época al disco «Low» de David Bowie: Reacciones ante la innovación y el cambio

El impacto de «Low» en la industria musical

Cuando David Bowie lanzó su álbum «Low» en 1977, la crítica musical se encontró con un trabajo que rompía esquemas y desafiaba las expectativas. A continuación, presentamos un resumen de las críticas y opiniones que las revistas de la época expresaron sobre este icónico disco, que marcó un antes y un después en la carrera del camaleón del rock.

La sorpresa ante el cambio: Reacciones iniciales al sonido de «Low»

En general, las reseñas de «Low» en su momento de lanzamiento fueron variadas, ya que algunos críticos aplaudieron la valentía de Bowie por explorar nuevos territorios musicales, mientras que otros se mostraron desconcertados ante la experimentación y el alejamiento del estilo glam rock que había caracterizado a sus trabajos anteriores.

  1. Rolling Stone: La prestigiosa revista Rolling Stone ofreció una crítica mixta de «Low», destacando la originalidad del álbum y la habilidad de Bowie para reinventarse, pero también señalando que la experimentación y el enfoque en la música instrumental podrían resultar difíciles de digerir para algunos fanáticos.
  2. NME: La revista británica New Musical Express (NME) elogió la innovación de «Low» y el coraje de Bowie por atreverse a cambiar y explorar nuevos sonidos. La crítica también destacó la influencia de la música ambiental y la vanguardia alemana en el álbum, así como la colaboración con Brian Eno y Tony Visconti.
  3. Melody Maker: Melody Maker, otra influyente revista británica, ofreció una opinión dividida sobre «Low». Por un lado, la crítica apreciaba el enfoque experimental y la evolución artística de Bowie, pero por otro, expresaba cierta decepción por la falta de canciones más convencionales y accesibles.

El paso del tiempo: La reevaluación de «Low» y su influencia en la música

Con el paso de los años, «Low» ha sido reevaluado por la crítica y ha adquirido un estatus icónico como uno de los álbumes más influyentes e innovadores de la música contemporánea. Las revistas y críticos que en su momento se mostraron escépticos ante el cambio de dirección artística de Bowie ahora reconocen el valor y el impacto de «Low» en la música popular y en la carrera del propio Bowie.

El legado de «Low» en la carrera de Bowie y en la música contemporánea

Su enfoque experimental y vanguardista abrió nuevas posibilidades para la música popular y sentó las bases para estilos y géneros futuros, como el post-punk y la música electrónica. Además, el disco influyó en una generación de músicos y bandas, que encontraron en «Low» una fuente de inspiración y un modelo a seguir en términos de innovación y exploración artística.

Conclusiones: La metamorfosis de un artista inquieto

El álbum «Low» de David Bowie es un ejemplo perfecto de la capacidad del músico para reinventarse y enfrentar nuevos desafíos a lo largo de su carrera. Su enfoque experimental, su estética visual y su relación con el contexto social y cultural de Berlín en la década de 1970 lo convierten en un hito en la historia de la música y un testimonio de la inagotable creatividad de Bowie.

La Trilogía de Berlín, iniciada con «Low», no solo marca un punto de inflexión en la carrera de Bowie, sino que también ha dejado una huella indeleble en la música popular y en la forma en que entendemos el arte y la creatividad. Este álbum nos invita a reflexionar sobre la importancia de la innovación en el arte y a apreciar el legado de aquellos artistas, como Bowie, que no temieron romper con lo establecido y explorar nuevos horizontes.