2003 – «Reality» – El nacimiento de un clásico contemporáneo

A principios de la década del 2000, David Bowie dejó atrás su fase experimental de los años noventa y regresó a sus raíces en el rock clásico.

Con una instrumentación más convencional, el ícono musical sorprendió a sus seguidores con un sonido más maduro en su nuevo lanzamiento discográfico.

«Reality» fue el vigésimo quinto álbum en solitario de David Bowie, incluyendo sus trabajos en bandas sonoras. Este trabajo discográfico vino a la estela del exitoso álbum «Heathen» y su respectiva gira, consolidando una etapa de madurez en el extenso y variado catálogo del artista británico.

Sin embargo, su gira se vio interrumpida por problemas de salud, lo que llevó a Bowie a tomar un descanso de la música durante varios años.

«Reality» marcó el fin de una era para Bowie, ya que sería su último álbum antes de tomarse una pausa de una década en la grabación de nuevos discos. El álbum fue muy bien recibido por la crítica, destacando su sonido contemporáneo y la capacidad del Duque Blanco para reinventarse una vez más.

David Bowie: Un viaje al pasado con su álbum «Reality»

«Reality» es un álbum que muestra a un David Bowie maduro, que sabe mirar hacia atrás para encontrar inspiración en sus propias raíces. Con una mezcla de temas inéditos, versiones de canciones ajenas y colaboraciones con viejos amigos, Bowie logra cerrar un capítulo de su vida y prepararse para enfrentar nuevos desafíos en su carrera musical.

Este álbum demuestra que la madurez y la experiencia pueden ser un motor para crear música con un enfoque fresco y renovado. En «Reality», Bowie nos invita a redescubrir su talento y a apreciar la riqueza de su legado musical.

Rescatando temas inéditos y colaboraciones del pasado

En «Reality», Bowie parecía querer atar cabos sueltos y retomar ideas que había dejado en el tintero. Una de las sorpresas del álbum fue una canción que había comenzado a escribir hace casi treinta años, pero que nunca había logrado terminar, a pesar de varios intentos. Además, grabó dos versiones de canciones ajenas, que originalmente iban a formar parte de una secuela de «Pin Ups» que nunca llegó a materializarse.

Este álbum también marcó el reencuentro con el productor Tony Visconti, con quien Bowie había trabajado en su álbum anterior. Juntos, lograron dar vida a un disco que reconciliaba a Bowie con su pasado y le permitía cerrar una etapa de su carrera musical.

Un equipo de viejos amigos y colaboradores

Para la grabación de «Reality», Bowie convocó a varios músicos que ya habían trabajado con él en el pasado. Entre ellos, los bateristas Sterling Campbell y Matt Chamberlain, los guitarristas Gerry Leonard, Earl Slick, David Torn y Carlos Alomar, y el bajista Mark Plati (quien también tocó la guitarra). Además, contó con la participación del pianista Mike Garson y las voces de Gail Ann Dorsey y Catherine Russell en los coros.

En este álbum, Bowie no sólo cantó, sino que también tocó guitarras, teclados, percusiones y saxofón, mientras que Tony Visconti se encargó de las guitarras, el bajo y los teclados, además de co-producir el disco junto a Bowie.

Lista de músicos que participaron en la grabación de Reality

David Bowie: vocals, guitar, keyboards, saxophone, Stylophone, synthesizers, percussion
Earl Slick, Gerry Leonard, David Torn: guitar
Mark Plati: guitar, bass guitar
Tony Visconti: guitar, bass guitar, keyboards, backing vocals
Mike Garson: piano
Gail Ann Dorsey, Catherine Russell: backing vocals
Sterling Campbell, Matt Chamberlain: drums
Mario J McNulty: drums, percussion

Lista de canciones de «Reality»

New Killer Star

Este primer tema del álbum es un rock potente y enérgico con la esencia de Bowie en todo momento. Los giros melódicos y los coros del estribillo inconfundibles demuestran que es una canción digna de ser el primer sencillo.

Pablo Picasso

La vieja idea de Bowie – Esta versión de la canción de Jonathan Richman para The Modern Lovers era una idea antigua de Bowie para el nunca materializado «Pin Ups 2». Aunque la interpretación de Bowie no termina de convencer, su fuerza recuerda a sus discos con Tin Machine y logra sonar aceptable.

Never Get Old

Un regreso al glam – Este corte del álbum nos trae reminiscencias del Bowie glam y del primer Brian Eno, pero con un tratamiento vigorizante que lo convierte en un tema contundente y crece con cada escucha.

The Loneliest Guy

Vulnerabilidad y emoción – Bowie se muestra frágil y vulnerable en esta balada preciosa, acompañado por el magnífico Mike Garson al piano. La oscuridad e inquietud en la composición se acentúa con las guitarras que aparecen aquí y allá.

Looking for Water

Energía incesante – Este tema, aunque lineal, presenta un derroche de energía instrumental que no descansa en ningún momento. A pesar de no ser lo más inspirado del álbum, no llega a molestar.

She’ll Drive the Big Car

Intensidad sostenida – La intensidad en las canciones de «Reality» es constante y permite poco tiempo para relajarse. Sin embargo, la escucha atenta revela una multitud de detalles en cada corte del álbum, demostrando la maestría de Bowie.

Days

Sorpresa y melancolía – Uno de los cortes más sorprendentes es esta canción con un ritmo caribeño que da paso a una pieza melancólica arrebatadora. Aunque rara en el contexto de «Reality», demuestra la habilidad de Bowie para navegar por diferentes estilos.

Fall Dog Bombs the Moon

Influencia del 11-S – Grabado bajo los efectos del 11 de septiembre, es imposible analizar este tema y el primero del álbum sin considerar la guerra de Irak. Más allá de las interpretaciones, la canción es una de las favoritas del trabajo.

Try Some, Buy Some

Homenaje a George Harrison – Este tema, escrito por Harrison para Ronnie Spector, era otra de las ideas para «Pin Ups 2». Bowie respeta la esencia y el estilo del original, aunque el resultado desentona un poco en el álbum.

Reality

Tema arrollador – El tema que da título al álbum recuerda al Bowie de Tin Machine, pero no deja una gran impresión una vez terminado. Aun así, destaca por su fuerza arrolladora.

Bring Me the Disco King:

Todo llega para quien sabe esperar – Escrita para «Black Tie, White Noise» en 1993, fue descartada dos veces antes de encontrar el tono adecuado en «Reality». Con un enfoque propio del jazz Mike Garson se luce al piano.

El inicio de las sesiones de «Reality»

Antes de las sesiones de grabación del álbum «Reality», David Bowie trabajó en una serie de maquetas en su estudio casero. Durante dos días de trabajo preliminar en noviembre de 2002, Bowie empezó a dar forma a las ideas que luego se plasmarían en las sesiones oficiales de «Reality» a partir de enero de 2003.

Grabaciones caseras y exploración de nuevas ideas

En aquellos dos días de noviembre, Bowie se sumergió en su estudio casero para explorar nuevas ideas y sonidos que marcarían el rumbo de su próximo álbum. Estas maquetas iniciales le permitieron probar diferentes arreglos, experimentar con la instrumentación y perfeccionar sus composiciones antes de llevarlas al estudio profesional.

Las sesiones de «Reality» en Looking Glass Studios

Las grabaciones de «Reality» tuvieron lugar en los prestigiosos Looking Glass Studios, ubicados en Manhattan. Para llevar a cabo este proyecto, Bowie contó con la colaboración del reconocido productor Tony Visconti y el ingeniero asistente Mario J McNulty.

La colaboración con Tony Visconti y Mario J McNulty

La elección de trabajar con Tony Visconti no fue casualidad. Bowie ya había colaborado con Visconti en varios de sus álbumes más icónicos, y su relación profesional se extendía a lo largo de varias décadas. Visconti había demostrado ser un aliado clave en la búsqueda de Bowie por innovar y reinventarse constantemente en su música. Por otro lado, Mario J McNulty, un ingeniero asistente con gran talento, aportó su conocimiento técnico y habilidades en el estudio para lograr el sonido deseado en las grabaciones de «Reality».

En el Estudio – El Proceso Creativo de David Bowie Durante las Sesiones de Grabación de Reality

Las sesiones de grabación de David Bowie para su álbum Reality se extendieron desde enero hasta finales de mayo, con un breve descanso en el medio. Durante este tiempo, Bowie trabajó intensamente en su música, generalmente de 11 a.m. a 8 p.m., cinco o seis días a la semana.

Un Espacio Íntimo y Acogedor en el Estudio B de Looking Glass

Aunque el productor Tony Visconti había anticipado que las sesiones del álbum se llevarían a cabo en el Estudio A más amplio de Looking Glass, Bowie optó por la atmósfera más íntima del Estudio B. Este espacio era alquilado de manera semi-permanente por Visconti al propietario y músico Philip Glass.

Grabando las Pistas de Ritmo en un Tiempo Récord

En tan solo ocho días, los músicos grabaron las pistas de ritmo para ocho canciones del álbum. Luego, se añadieron guitarras y voces sobredobladas. Bowie tocaba la guitarra rítmica junto a Mark Plati en la sala de control, mientras que el baterista Sterling Campbell tocaba desde el interior de la cabina de aislamiento del estudio.

La Voz Única de Bowie en Tres Tomadas

Para cada canción de Reality, Bowie grababa sus voces en tres ocasiones distintas. Primero, una voz rasposa se sobrepuso una vez que se estableció la pista de ritmo inicial. Luego, en febrero, se grabó un segundo intento, más refinado. Finalmente, Bowie registró una versión definitiva hacia el final de las sesiones en mayo. Visconti afirma que las pistas del álbum a menudo se componían de las grabaciones de febrero y mayo.

De lo Analógico a lo Digital

Las grabaciones realizadas en Looking Glass se capturaron inicialmente en cinta analógica antes de ser transferidas a formato digital para agregar más sobredoblajes.

Guitarras y Sobregrabaciones Adicionales

Una vez que Bowie tenía una idea más clara de la dirección que tomarían las canciones, se grabaron las guitarras principales y se añadieron sobregrabaciones adicionales. Esto permitió dar forma definitiva a las canciones y completar el proceso creativo detrás del álbum Reality.

La portada de «Reality»: una ilustración de Bowie que dividió opiniones

La obra de arte que generó controversia

La portada de «Reality», uno de los álbumes de David Bowie, mostraba una ilustración del cantante en lugar de una fotografía. Aunque no era la primera vez que sucedía esto en sus discos, como en «Diamond Dogs», «Scary Monsters… And Super Creeps», «Tonight», «1.Outside» y la caricatura de «The Man Who Sold The World», ninguna de ellas generó tanta división de opiniones como la portada de «Reality».

Rex Ray, el artista detrás de la ilustración

La ilustración fue creada por Rex Ray, un reconocido diseñador gráfico y artista de collage estadounidense que falleció de cáncer en 2015 a los 58 años. Ray fue un artista aclamado y su trabajo en la portada de «Reality» fue una de las colaboraciones más destacadas de su carrera.

Rex Ray conoció a David Bowie durante la gira conjunta del cantante con Nine Inch Nails. Este encuentro marcaría el inicio de una relación artística que culminaría en la creación de la controvertida portada de «Reality».

La controversia en torno a la portada

La elección de una ilustración en lugar de una fotografía para la portada de «Reality» generó opiniones encontradas entre los fanáticos de Bowie. Mientras algunos consideraban que la obra de arte era innovadora y reflejaba el espíritu creativo del cantante, otros la veían como una elección extraña y poco atractiva. Sin embargo, esta división de opiniones no afectó el éxito del álbum, que fue bien recibido tanto por la crítica como por el público.

A pesar de la controversia en torno a la portada de «Reality», el trabajo de Rex Ray continúa siendo reconocido y admirado en el mundo del arte y el diseño. Sus ilustraciones y collages han sido expuestos en galerías y museos de todo el mundo, y su estilo único y distintivo sigue siendo una fuente de inspiración para artistas contemporáneos.

Recepción crítica del álbum «Reality»

El lanzamiento de «Reality» fue recibido con entusiasmo por parte de la prensa especializada. Muchos críticos elogiaron la capacidad de Bowie para reinventarse y la calidad de las canciones en el álbum. A continuación, presentamos algunos de los comentarios más destacados:

Rolling Stone: La revista Rolling Stone destacó la energía y la frescura que Bowie mostró en «Reality», afirmando que el álbum era una prueba de que el músico seguía siendo una fuerza creativa en la industria musical. La publicación también elogió la producción del álbum, describiéndola como una «obra maestra moderna» que demostraba el talento de Bowie para fusionar diferentes estilos musicales.

NME: La revista británica NME también alabó «Reality», destacando las letras introspectivas y la emotividad de las canciones. Según NME, el álbum mostraba a Bowie en su mejor momento, combinando sus habilidades para la narrativa con un enfoque más moderno y experimental.

Pitchfork: La influyente publicación online Pitchfork consideró «Reality» como uno de los mejores trabajos de Bowie, calificándolo como un «regreso triunfal» después de sus anteriores experimentos musicales. La reseña también señaló el equilibrio entre las influencias del pasado y las tendencias actuales, lo que resultaba en un álbum «audaz y emocionante».