1995 – «1.Outside» – Experimentación industrial y vanguardista concebido por David Bowie

‘The Nathan Adler Diaries: A Hyper-cycle’, 1.Outside fue el primer álbum conceptual de David Bowie desde Diamond Dogs en 1974. El álbum debe mucho a los intereses de Bowie en el arte visual y la nueva tecnología. Sin embargo, el contenido del álbum puede ser difícil de entender para algunos oyentes. En este artículo, nos sumergimos en el mundo del álbum y lo desglosamos para ayudarte a entenderlo mejor.

El álbum 1.Outside fue lanzado en 1995 y marcó el regreso de David Bowie después de un período de ausencia. Este álbum conceptual fue muy innovador y provocó un gran revuelo en la industria musical.

1.Outside es un álbum oscuro y misterioso que cuenta la historia de un asesinato en un futuro distópico, a través de la perspectiva del detective Nathan Adler. Este álbum es una obra de arte en sí misma y merece un análisis detallado.

Contexto

En 1995, Bowie se encontraba en el laberinto de su carrera artística. Había conseguido salir del abismo creativo que había plagado su producción musical desde mediados hasta finales de los años 80, retornando a las raíces del rock con Tin Machine, innovando con un álbum pop titulado Black Tie White Noise y reavivando su inspiración artística con el menospreciado e ignorado álbum The Buddha Of Suburbia.

Este último trabajo, lanzado en 1993, evocó en Bowie la nostalgia de sus años dorados, desde finales de los años 60 hasta principios de los 80. Se nutrió del pasado en aspectos líricos y musicales, pero también exploró la vanguardia tecnológica para samplear, desmenuzar y reconstruir la música en nuevas formas.

En esta travesía, Bowie encontró un faro en Brian Eno, quien desempeñó un papel crucial en la llamada «trilogía de Berlín» – Low, «Heroes» y Lodger – en la que desafió y reanimó el proceso creativo con técnicas poco convencionales. En este escenario surgió 1.Outside, un álbum que generó opiniones encontradas tras su lanzamiento, con fanáticos y críticos divididos por su extensa duración, carácter experimental y narrativa enigmática.

No obstante, el tiempo le otorgó su merecido reconocimiento, consagrándose como un álbum trascendental en la carrera de Bowie, marcando el punto en el que se entregó por completo a sus visiones artísticas, sin dejarse influenciar por las tendencias de moda o las presiones de las compañías discográficas.

Concepto de 1.Outside

David Bowie siempre ha sido conocido por su habilidad para reinventarse y experimentar con diferentes géneros musicales. Con 1.Outside, Bowie decidió experimentar con la narración y el concepto de un álbum. La idea detrás del álbum es la de una serie de diarios escritos por el detective Nathan Adler mientras investiga el asesinato de un joven en un futuro distópico. Bowie creó un mundo ficticio en el que se desarrolla la historia, llamado «Artística 2». El álbum incluye pistas y pistas falsas, creando una experiencia de inmersión para el oyente.

El contenido del álbum 1.Outside es un álbum oscuro y sombrío, lleno de personajes complejos y situaciones surrealistas. La historia se desarrolla a través de las pistas, la mayoría de las cuales están interconectadas entre sí. Las pistas incluyen entrevistas con los sospechosos, monólogos de Nathan Adler, y escenas imaginarias. El álbum presenta un elenco de personajes inquietantes y desagradables que se sumergen en la decadencia y la perversión. La música de Bowie se adapta perfectamente a la historia, creando una atmósfera inquietante y misteriosa.

Lista de canciones

El álbum «1.Outside» de David Bowie, lanzado en 1995, es una obra conceptual que se desarrolla en un futuro cercano distópico y oscuro. A continuación, se detallan todas las canciones del álbum:

  1. «Leon Takes Us Outside»: una breve introducción instrumental que establece el tono oscuro y misterioso del álbum.
  2. «Outside»: la canción que da título al álbum es un tema potente que presenta letras crípticas sobre el estado del mundo y la sociedad moderna.
  3. «The Hearts Filthy Lesson»: una canción frenética y oscura que reflexiona sobre la violencia y la corrupción en la sociedad moderna.
  4. «A Small Plot of Land»: una canción atmosférica con letras que exploran temas de identidad y aislamiento.
  5. «Segues»: una serie de interludios instrumentales que conectan las diferentes partes del álbum.
  6. «The Motel»: una canción lenta y atmosférica que presenta letras poéticas sobre un encuentro romántico en un motel.
  7. «I Have Not Been to Oxford Town»: una canción con un ritmo pulsante que reflexiona sobre la vida urbana y la alienación.
  8. «No Control»: una canción con una energía frenética que presenta letras que exploran la pérdida de control y el caos.
  9. «Segues»: otra serie de interludios instrumentales que conectan las diferentes partes del álbum.
  10. «The Voyeur of Utter Destruction (As Beauty)»: una canción intensa y oscura que presenta letras sobre la obsesión y la adicción.
  11. «Segue – Ramona A. Stone/I Am with Name»: un interludio que presenta un diálogo entre los personajes del álbum.
  12. «Wishful Beginnings»: una canción lenta y emotiva que presenta letras sobre la nostalgia y la pérdida.
  13. «We Prick You»: una canción con un ritmo inquietante que presenta letras que exploran el poder y la corrupción.
  14. «Segues»: otra serie de interludios instrumentales que conectan las diferentes partes del álbum.
  15. «Nathan Adler»: una canción instrumental que presenta un diálogo entre los personajes del álbum.
  16. «I’m Deranged»: una canción oscura y experimental que presenta letras que exploran la locura y la disociación.
  17. «Thru’ These Architects Eyes»: una canción con un ritmo suave que presenta letras poéticas sobre la creación artística.
  18. «Segues»: otra serie de interludios instrumentales que conectan las diferentes partes del álbum.
  19. «Strangers When We Meet»: una canción emotiva que presenta letras sobre la conexión humana y la intimidad.

En resumen, «1.Outside» es un álbum complejo y oscuro que presenta una variedad de temas y estilos musicales. Desde la frenética «The Hearts Filthy Lesson» hasta la emotiva «Strangers When We Meet», este álbum es una obra de arte que sigue siendo relevante y emocionante hoy en día.

Creando el disco

Primeros reclutas: Mike Garson y Reeves Gabrels

Los primeros músicos en unirse al proyecto fueron el pianista Mike Garson y el guitarrista Reeves Gabrels. Ambos eran músicos innovadores que prosperaban en la improvisación y la libertad creativa. Gabrels se enteró del proyecto a través de un fax de Brian Eno, el primero de muchos que buscaban esbozar los parámetros y objetivos. Garson había trabajado con Bowie en proyectos anteriores y estaba ansioso por colaborar con él una vez más.

Juntos, Garson y Gabrels aportaron una perspectiva fresca al proyecto. El toque del piano de Garson agregó una textura única a la música, mientras que el trabajo de guitarra de Gabrels proporcionó un borde que complementaba las voces de Bowie. Los tres músicos compartían un objetivo común: crear algo nuevo y emocionante que desafiara tanto a ellos mismos como a su audiencia.

El proceso creativo

Las primeras etapas del proyecto estuvieron marcadas por una explosión de creatividad. Bowie y sus colaboradores pasaron innumerables horas en el estudio, experimentando con diferentes sonidos y estilos. Se inspiraron en una variedad de fuentes, incluyendo el arte contemporáneo, la literatura y la música.

Una de las características clave del proyecto fue el uso de técnicas de «cut-up». Esto implicaba tomar piezas de música preexistentes y reorganizarlas de manera no lineal. El resultado fue un sonido que era tanto impredecible como atractivo.

A medida que el proyecto evolucionaba, Bowie comenzó a desarrollar la narrativa detrás de la música. Creó un personaje llamado Nathan Adler, un detective que investigaba una serie de asesinatos en un futuro distópico. La música serviría como banda sonora para la historia de Adler, con cada canción representando un capítulo diferente en la narrativa.

¿Quién era Nathan Adler?

Nathan Adler era un personaje creado por Bowie como parte de la narrativa detrás de la música. Era un detective que investigaba una serie de asesinatos en un futuro distópico.

El «ala de los outsiders» en el hospital Gugging

A principios de 1994, Bowie y Eno visitaron el hospital psiquiátrico Gugging cerca de Viena. La instalación tenía un «ala de los outsiders» donde se permitía a aquellos con discapacidades mentales indulgir en su creatividad.

El objetivo de la visita de Bowie y Eno era explorar la posibilidad de colaborar con los artistas en el ala de los outsiders en el próximo proyecto musical de Bowie. Fueron recibidos por el médico y psiquiatra Leo Navratil, quien había iniciado un programa de arte en el hospital en la década de 1970.

Navratil los llevó a través de una serie de habitaciones donde los pacientes habían creado obras de arte impresionantes. Bowie quedó impresionado por la calidad y la originalidad del arte. Vio una conexión clara entre el arte de los pacientes y su propia búsqueda de la creatividad y la innovación.

Bowie decidió incorporar algunas de estas obras de arte en el diseño del álbum 1.Outside. Las imágenes se utilizaron para crear un libro de arte que acompañó al álbum. La inclusión de estas obras de arte en el proyecto fue una muestra más del compromiso de Bowie con la innovación y la experimentación.

La visita al hospital Gugging no solo influyó en el proyecto 1.Outside, sino que también destacó la importancia de la inclusión y la valoración de la creatividad de todas las personas, independientemente de su condición.

Grabación del Álbum

Las pistas base de la mayoría de 1.Outside fueron grabadas en Mountain Studios en Montreux, Suiza, durante un período de diez días en marzo de 1994.

Reeves Gabrels llegó a Lausana una semana antes de que comenzaran las sesiones para pasar tiempo con David Bowie y trabajar en nuevo material. Gabrels era un músico clave en el proyecto y su presencia fue fundamental en la creación del sonido innovador del álbum.

Las sesiones en Mountain Studios fueron intensas y productivas. Bowie y sus colaboradores trabajaron largas horas, experimentando con diferentes sonidos y estilos. El productor Brian Eno fue fundamental en la creación del sonido del álbum, ayudando a dar forma a las ideas de Bowie y sus colaboradores y agregando su propia perspectiva única.

Durante el proceso de grabación, Bowie y sus colaboradores utilizaron técnicas innovadoras como la grabación en vivo y la superposición de pistas de audio para crear un sonido rico y complejo. También utilizaron técnicas de «cut-up» para reorganizar y manipular piezas de música preexistentes.

La presencia de Gabrels en las sesiones fue especialmente importante. Sus habilidades como guitarrista y su enfoque innovador en la música ayudaron a dar forma al sonido del álbum. La colaboración entre Bowie, Gabrels y los demás músicos en el proyecto fue clave para la creación de algo nuevo y emocionante.

Brian Eno continuó trabajando en 1.Outside en enero de 1995 en su estudio de Brondesbury Villas en Kilburn, Londres. El 3 de enero grabó «cuatro nuevas piezas de interludio usando muestras de la voz de David», seguido al día siguiente por «una triste pieza ‘Touchshriek'».

El 5 de enero grabó «más estructuras de soporte vocal para las muestras de voz de David – marcos de imagen». Estas grabaciones se hicieron sin que David Bowie estuviera presente.

Se grabaron nuevas canciones para 1.Outside a principios de 1995 en el Hit Factory de Nueva York y varias grabaciones antiguas fueron reeditadas. Estas fueron sesiones más convencionales en contraste con las improvisaciones del año anterior.

Durante la primera sesión, el 11 de enero, se grabó una versión temprana de ‘I’m Afraid Of Americans’. Tenía los títulos de trabajo ‘Dummy’ y ‘Johnny Mnemonic’ (estaba destinada a la película del mismo nombre, pero finalmente fue destinada a Showgirls).

A medida que avanzaban las sesiones, Bowie y sus colaboradores trabajaron en la creación de un álbum más cohesivo y enfocado. Las nuevas canciones se mezclaron con las grabaciones antiguas para crear un todo unificado.

Poco después de que concluyeran las sesiones en el Hit Factory, Bowie llevó a Eno y Kevin Armstrong a Westside Recording Studios en Londres. Armstrong había trabajado por primera vez con Bowie en «Absolute Beginners» y apareció con él en Live Aid, en «Dancing In The Street» y en los dos álbumes de estudio de Tin Machine.

La canción de Armstrong «Now» había sido interpretada originalmente por Tin Machine y fue reeditada en Westside para convertirse en la canción «Outside». Armstrong también grabó guitarras adicionales en «The Hearts Filthy Lesson» y «Thru’ These Architects Eyes».

Presente en la última grabación estaba la socialité y productora de televisión Sabrina Guinness, quien estaba en proceso de crear un taller de creación de videos para niños desfavorecidos. Los niños filmaron las sesiones y Eno les concedió una entrevista. Las voces de los niños, a su vez, se usaron en «The Hearts Filthy Lesson».

La recepción del álbum

1.Outside fue un álbum muy innovador en su época y recibió críticas mixtas. Algunos críticos se mostraron escépticos ante el concepto del álbum y su contenido oscuro. Sin embargo, muchos otros elogiaron la creatividad de Bowie y la forma en que había reinventado el álbum como un medio para contar una historia. En última instancia, es un álbum que ha resistido bien el paso del tiempo y sigue siendo apreciado por los fans de Bowie y la música experimental.

Críticas de la prensa especializada

El álbum «1. Outside» de David Bowie recibió críticas variadas en su lanzamiento en 1995. Algunas de las principales críticas y los medios que las publicaron son las siguientes:

  1. Rolling Stone – La revista Rolling Stone elogió el álbum como «un triunfo emocionante» y destacó la capacidad de Bowie para «continuar desafiando las expectativas de sus seguidores».
  2. The Guardian – El periódico británico The Guardian calificó el álbum como «un proyecto fascinante y audaz» que «demuestra la continua evolución y experimentación de Bowie como artista».
  3. NME – La revista NME dio una crítica menos entusiasta, llamando al álbum «una experiencia desconcertante» y criticando su falta de accesibilidad.
  4. Entertainment Weekly – La revista Entertainment Weekly elogió el álbum por su «poderoso sentido del ambiente y la narrativa», pero también señaló que «no es el tipo de disco que se escucha para disfrutar de una canción individual».
  5. Pitchfork – El sitio web de música Pitchfork otorgó al álbum una calificación positiva, elogiando su «atmósfera siniestra y perturbadora» y su habilidad para «incorporar elementos de la música electrónica y el rock industrial sin perder la esencia del sonido de Bowie».

En resumen, «1. Outside» recibió críticas mixtas pero en su mayoría positivas por su ambición artística y su capacidad para empujar los límites de la música pop convencional. Las críticas elogiaron la evolución continua de Bowie como artista, así como su capacidad para crear una obra conceptual compleja y emocionante.